Adaptación de un artículo publicado por Vacau aquí
Muchos en su día
cuando descubrimos eso que se denomina PCP quedamos maravillados por esa
tecnología y se nos hacia la boca agua ante un mundo nuevo que nos brindaba
nuevas posibilidades para el aire comprimido.
Por mis manos han pasado desde esa época un buen
puñado de PCP de muchas marcas y modelos. He de reconocer que las carabinas PCP
resultan un salto cualitativo en lo que respecta a las agrupaciones a larga
distancia ya que la ausencia de retroceso y la suavidad de todos los mecanismos
hacen que este tipo de rifles sean muy amigables desde el primer momento.
El coste de un PCP de
mediana calidad suele estar a partir de los 500€. Lo más normal es que los de
calidad empiezan a rondar los 800€. A partir de ahí, la cosa se puede complicar
y llegar en un abrir y cerrar de ojos a los 2.000€.
El siguiente elemento a tener en cuenta es el coste del
visor pero, como he repetido hasta la saciedad esto, es otra historia ya que la
oferta de visores es casi infinita y para gustos y necesidades están los colores.
De todas maneras en estas líneas quiero incidir no solo en
el coste teórico de la maquina sino en toda las parafernalia satélite que la
rodea, que muchas veces el comprador de PCP no tiene en cuenta pero está
obligado a comprar si quieres llenar de aire el PCP.
Lo más
barato
Para poder llenar el PCP de aire a 200 BAR el usuario de PCP
puede comprarse una bomba de llenado a mano. Las hay de diferentes marcas como
HILL, BSA, FX, LOGUN, AXOR, etc. pero en realidad se trata de 2 diseños diferenciados
con distintos denominativos comerciales. Los diseños son HILL y FX, siendo BSA
otra marca comercial de HILL, y LOGUN, AXOR, otras denominaciones de FX.
Bomba Hill con DryPack
Bomba FX
Las diferencias entre HILL y FX son plausibles.
Las enumeraremos:
Poder de bombeo o caudal de aire por bombeo: el de FX es
superior. Esto simplemente se sabe heurísticamente al contar el número de
bombeos para llenar un depósito de 0 a 200 bares (según manómetro de carabina,
para igualar las bombas).
Esfuerzo de bombeo:
el bombeo en la FX es menos costoso desde el primer momento. Esto es una
apreciación subjetiva entre varios usuarios preguntados y que muchos de ellos
han poseído ambas bombas.
Mantenimiento: el mantenimiento de la bomba HILL es más
sencillo. Si se cuenta con las herramientas necesarias cualquiera la puede
desmontar. Además en fácil encontrar recambios en la geografía española o por
Internet. Ambas, por eso, se deben lubricar con grasa pura de silicona sin
ningún tipo de humedad para que no afecte a las tóricas. Además este tipo de
lubricación no permite que se haga el temido efecto “dieseling” que dan las
grasas derivadas del petróleo. Se debe
ir con mucho ojo al respecto si no se quiere tener un susto importante ya que
las presiones internas de estas bombas al final del llenado son de 200 o más
bares.
Longevidad: la longevidad antes del primer cambio de tóricas
es superior a la FX. Es decir dura más pero, esto no quiere decir que a la
larga dure más que la HILL.
Apariencia: la bomba HILL está construida a conciencia. Pesa
bastante más que la FX y sus materiales son de primerísimo calidad.
Precisión de manómetros: es idéntica, al menos en las que he
testado.
Accesorios: ambas en su versión básica están muy igualadas
ya que ambas vienen provistas por un latiguillo de conexión con una hembra de
1/8 BSP que, es compatible con la mayoría de conectores de las carabinas del
mercado.
Presiones: las HILL tiene una presión máxima de trabajo de
210 Bar (al menos no recomiendan más presión) sin embargo para la FX es fácil
subir la presión por encima incluso de los 230 Bar. Raramente sobrepasaremos
los 210 Bar a excepción de que cuentes con un rifle que te lo permita como los
BSA que trabajan hasta los 232 Bar.
Extras: en esto tenemos una clara vencedora. La bomba HILL
puede incorporar el denominado DRY PACK mientras que la FX se ha quedado atrás
en este adelanto. De hecho hay una
versión de la bomba FX con un denominado “cartucho” y, en muchas tiendas se
anuncia un filtro interno además de la posibilidad de acoplar un filtro
anti-partículas en el latiguillo. Yo conozco esto último (asequible y que se
puede comprar en tiendas españolas) pero nunca he visto ni una bomba con
cartucho ni con “filtros internos”. Tengo ganas de ver uno. Os muestro una
secuencia de fotos pertenecientes a una bomba FX con el famoso “cartucho” pero
que creo que no se comercializa en España.
El DRY PAC
El DRY PAC no es más ni menos que un depósito en la admisión
de aire de donde se introducen perlas de desecado. El aire aspirado en el
retorno de la bomba y que va a parar al depósito de nuestra carabina pasa por
esas perlas de desecado extrayendo las moléculas de agua que flotan en el aire
debidas a la humedad relativa del ambiente.
Si no se tiene este accesorio extra por el hecho de
presionar el aire a muchos bares las moléculas de agua terminan juntándose
dando lugar a gotitas de humedad que corroen, primero los mecanismos internos
de la bomba y luego internamente los depósitos de nuestra carabina.
Como dice un refrán que más vale prevenir que curar, a pesar
de la bomba FX ofrece muchas ventajas de partida la mayoría de usuarios de PCP
se decantan por HILL como bomba manual y, en particular por la versión con DRY
PAC.
Por tanto si quieres una bomba manual HILL ya sabes que hay
dos modelos con y sin DRY PAC.
Si barajamos precios,
la bomba FX es sensiblemente más barata que la HILL sin DRY PAC pero su precio
escasamente baja de los 150€ puesta en casa. La HILL con dicho DRY PAC ya no se
encuentra disponible a no ser que sea de segunda mano. Con el DRY PAC su precio
se dispara hasta los 240€ de media. Las ganas de bombear, cuestan,…
Cuando estamos hasta el gorro
Por poco esfuerzo que se tenga que bombear hay
circunstancias personales o de competición donde verdaderamente no apetece nada
bombear hasta quedarse sin aliento. Para estas circunstancias el usuario de PCP
puede adquirir un equipo de buceo: puede adquirirse una botella de buceo.
Hay varios tipos de botellas de buceo en función de la
capacidad y la presión de trabajo. La capacidad se mide en litros. Las hay de
0’8, 1, 1’5, 3, 5, 8, 10, 12, 15 litros (seguramente me dejo alguna medida). La
presión de trabajo en medida internacional en BARES y en anglosajón en PSI. Las
hay de 200, 232 y hasta 300 y poco más si tomamos como referencia los BARES.
Como veis las combinaciones entre capacidad y presión de
trabajo da diversas combinaciones. Si a esto, le unimos el material de la
botella volvemos a multiplicar por dos las posibilidades. Se pueden comprar en
acero (lo más normal y son las que estamos acostumbrados a ver) y las hay en
kevlar. Este último material es sumamente resistente a altas presiones y muy ligero
en comparación al acero. También, cabe decir que las botellas de kevlar doblan
o triplican en precio a las de acero y, por último hay que comprarlas
normalmente en el extranjero ya que aquí son difíciles de encontrar.
¿Cual tenemos que elegir?:
¿Tienes centro de llenado a 300 BAR en tu
ciudad? Si no es así creo, personalmente que no vale la pena que te gastes un
duro en una botella de 232 Bares. En un abrir y cerrar de ojos te quedarás sin
presión en la botella y no podrás rellenar tu rifle obligándote a recargar de
nuevo a 232 Bares.
¿Tenemos el
centro de rellenado cerca de casa y, es barato? Si es así te recomiendo una
botella de 3 litros a 300 bares. Es de fácil transporte y te dará los
suficientes rellenados para pasar una tarde de muchos tiros.
¿No tienes el
centro de llenado cerca? Cómprate la botella de 300 Bares más grande en
capacidad que tengan en la tienda. Es decir, si es de 15 litros a 300 Bares
mejor que una de 10 litros. Lo malo es que esas botellas grandes son escasas y
solo las hay bajo pedido.
¿Te sobra el
dinero? Si es así cómprate una botella de kevlar.
Lo que has de tener
claro es que tu botella debe ser de 300 Bar. La grifería de estas botellas se
denomina Din-300. Esta grifería es especial para soportar los 300 bares de
presión en boca de salida que puede dar.
En base a mi experiencia y en la economía familiar lo más
normal en comprar una botella de 10 litros (es la más normal y mejor precio
relación precio calidad) en acero y de 300 Bar.
Pero no es
todo
Aparte de la botella se debe comprar una estación de carga. Esta estación de carga acoplada a la botella transmitirá el aire
desde ésta a la carabina.
En muchos casos la carabina posiblemente tendrá manómetro
propio incorporado. Cuando este último llegue a los 200 Bar dejar de darle
presión al depósito del rifle. De esta manera cumpliremos a rajatabla con lo
dispuesto en la garantía del fabricante de la carabina.
En caso de no tener manómetro propio el de la estación de carga nos
servirá perfectamente para saber en qué rango de presiones nos movemos en el
inflado del depósito.
Solo un apunte más.
Antes de ponerse a llenar el depósito del rifle por favor asegúrense de que el
manómetro de la estación de carga marca igual por ejemplo que el de la bomba HILL (por
poner un ejemplo). Se ha de tener en cuenta de que las presiones de trabajo son
enormes y que se ha de andar con mucha precaución y tiento para que no sufra
ningún accidente ni la carabina ni el usuario.
No nos tenemos que
preocupar de la conexión entre la botella y la estación de carga ya que es Din-300.
Dejar de lado otras griferías como la K-Valve (A-Clam) ya que son para presiones hasta 232 BAR.
Estación de carga tipo K-Valve ó A-Clam, para 200 BAR
Estación de carga 200 BAR
Diferencia entre roscas DIN 300 (izquierda) y DIN 200 (derecha)
La estación de carga normalmente cuenta con un latiguillo acabado en hembra de
1/8 BSP como el de la bomba HILL. Allí pueden acoplarse la mayoría de
conectores de todos los rifles del mercado.
La foto de la estación de carga pertenece a un
conjunto de 300 Bares (el número de hilos de la rosca lo delatan) acabado en conector rápido Foster.
Procedimiento de carga
Primeramente cuando te dispongas a cargar tu rifle has de
tener los pasos claros de un llenado para no incurrir en ningún error que dé
pie a un desenlace fatal:
1. Une todos los
elementos firmemente sin que tengamos fisuras. Asegúrate de que todo está bien
conectado.
2. Abre la válvula
de la botella poco a poco. Deja fluir el aire muy poco a poco hasta que el manómetro alcance la presión deseada, normalmente 200 BAR.
3. No te vayas
nunca!!!!!!!!. Controla el proceso atentamente y cuando el manómetro de la estación de carga llegue a los 200/205 BAR cierra el grifo de la botella. Si sigues
metiendo aire en el rifle fastidiaras el depósito y puedes tener un GRAVE
accidente.
4. Todas las
estaciones tienen un purgador para eliminar el aire sobrante después de una
carga de aire. NO se puede desconectar nada sin haber purgado el
conjunto.
6. Desconecta el
conjunto y a tirar.
Redondear
el conjunto
Cuando ya estás tan metido en el tema de aire comprimido y
tienes más de un PCP de distintas marcas, cada vez que quieres rellenar de aire
tienes que andar cambiando el conector de la carabina del latiguillo.
Para evitar esto, que
es un muy pesado, te puedes hacer con un conector rápido hembra para acoplar al
latiguillo y tener tantos machos como diferentes rifles. Algunas estaciones de carga ya lo llevan incorporado.
Aseguraros de que
estos conectores son aptos para altas presiones ya, que muchos hablan y hablan
y en realidad no saben ni de qué hablan cuando les pides conectores rápidos.
Si lo tuyo es puro
vicio y quieres complementar más y mejor tu equipo de botella también puedes
incorporar un elemento como un manómetro de superficie. Este manómetro te
servirá para saber en cada momento cuanta presión te queda residente en la
botella y, cuando crees que deberás ir a recargarla. Realmente no es necesario
ya que te darás cuenta de que tu botella esta en 200 Bar cuando el manómetro
del reductor no sube más de 200 bar con toda la grifería abierta a tope.
Para
viciosos
Si ya eres un vicioso de cuidado y tienes unos ahorrillos o
alguna oportunidad puedes comprarte un compresor de cómo mínimo 200 Bar. Normalmente los compresores eléctricos (o de
gasolina) de 200 Bar suelen ser los mismos que los de 300 Bar pero tarados a 200-210
Bar. Esto último está comprobado.
Esta solución junto
con una botellita de 3 litros es lo mejor de lo mejor de lo mejor pero… hacen
falta muchos factores para que muchos pasemos por este estadio.
Un buen compresor a
un precio módico es el COLTRI, es silencioso y muy fiable.
Conclusiones
Como veis, el sobrecoste de un PCP puede ser igual que el propio
coste del PCP.
Equipo de
llenado completo
|
|
Bomba con
Secado
|
250 €
|
Botella
10 litros 300 BAR
|
230 €
|
Estación de carga
|
70 €
|
Conectores rápidos Foster
|
60 €
|
Manómetro
de superficie
|
30 €
|
Repuestos
tóricas
|
30 €
|
Llaves
inglesas
|
30 €
|
Llenado
Botella
|
9 €
|
TOTAL
|
709 €
|
Si puedes, este debe
ser tu equipo de llenado:
Bomba HILL con DRY PAC.
Botella de al
menos 10 L y 300 Bar.
Ambos sistemas se
complementan a la perfección. Cuando no tengas llena la botella puedes usar la
bomba manual o al revés. Además muchas veces el peso y el verdadero engorro de
llevar una botella a cuestas lo puedes suplir con la bomba manual. Si tienes
que hacer pruebas de precisión asiduamente como la botella no hay nada.
Solo, una vez más,
quiero advertir que las presiones que se manejan aquí son muy importantes y que
en caso de accidente puede acarrear muchos problemas. Por favor tened mucho
cuidado.
Por esto y por
semejante logística es cuando te das cuenta que un buen muelle no tiene precio.